Rayuela Inmortal
- Paula Sepúlveda
- 25 mar 2019
- 4 Min. de lectura
“Trata de romper los esquemas estéticos que existieron toda la vida con el cuento y la novela. Cambió en los paradigmas de la forma de escribir” Comenta Juan Camilo Rincón, escritor y periodista colombiano, respecto a Cortázar.

Han pasado ya 35 años desde que el escritor Argentino Julio Cortázar murió en París a causa de una leucemia, y en razón de esto la Rae sacó oficialmente el pasado jueves 21 de marzo la versión conmemorativa de su célebre obre Rayuela. Esta cuenta con textos de Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares y Carlos Fuente que dan testimonio del impacto que tuvo la obra en su momento. Incluye además textos de otros autores que dan cuenta de la intemporalidad de la obra y una imitación idéntica del “cuaderno de bitácora” de Cortázar, para complementar aún más la experiencia del lector activo que hizo de él un destacado en la literatura.
“Julio Cortázar es uno de los grandes revolucionarios en temas estéticos en la literatura latinoamericana” afirma Juan Camilo Rincón, autor colombiano del libro “Viaje al Corazón de Cortázar” y quien dio el homenaje conmemorativo de la muerte de este el martes 12 de febrero en el centro Gabriel García Márquez. Una de las razones por las que se considera al argentino una figura revolucionaria es gracias a como deforma la realidad que se muestran en sus cuentos y novelas. Esto supone revisar repetidas veces un mismo texto para entender por completo lo que está sucediendo, sus metáforas del contexto social, y como se va trastornando dicha realidad al poner en juego lo que es normal para los personajes y al lector le resulta ajeno.
Es así que da “un nuevo estatuto de realismo (…) Cortázar como que trae a la narrativa latinoamericana todas las pesquisas que habían hecho los surrealistas franceses. Toda la exploración del inconsciente, los diferentes planos de la realidad. Todo eso él lo perpetua a través de sus cuentos y crea una noción, precisamente, del cuento como escenario de conflicto de esa noción que tenemos de realidad” Afirma Fabio Acevedo, Literato y profesor de Grandes Clásicos en la Universidad Javeriana. Según Acevedo, en sus textos se puede encontrar el reflejo de una construcción social de la realidad a modo de “ladrillo”, en el que el autor poco a poco empieza a mostrar grietas existentes debido a la pregunta de qué es realidad.
“Trata de romper los esquemas estéticos que existieron toda la vida con el cuento y la novela. Cambió en los paradigmas de la forma de escribir. Permitió que ese tipo de literatura fuera tan importante y que los ojos de Europa y Estados Unidos nos miraran y nos pusieran en un mismo nivel de la literatura occidental que ellos ocupan” Añade Rincón resaltando la importancia dentro de la literatura latinoamericana pues, cabe resaltar, Cortázar se encuentra entre los autores del Boom latinoamericano que son los grandes textos que crearon un nuevo canon para la literatura en general. Además, hay que destacar que el éxito ‘Rayuela’ de Cortázar no fue un trabajo fácil ni corto dado que, según cuenta Rincón, cuando Cortázar tenía 20 años creó un manifiesto llamado “La Teoría del Túnel”, que expresaba lo que busca para la literatura y los que él creía eran los problemas en lo que se escribía en el momento en América Latina. Este manifiesto es lo que llevó a Cortazar a su estilo literario y en particular al estilo interactivo de Rayuela donde el lector decide el orden en que leer la novela y dependiendo de esto llega a un final completamente diferente en cada momento.
La aclamada obra Rayuela salió en junio de 1963 cumpliendo 55 años desde su publicación en su aniversario pasado. No obstante, ha contado con numerables ediciones desde su lanzamiento destacándose, por ejemplo, la edición conmemorativa de los 50 años, lanzada en 2013, de Alfaguara que contaba con un mapa de París, para apreciar mejor el recorrido del personaje principal a lo largo de la novela, y un apéndice donde Cortazar cuanta la historia del libro por medio de las cartas enviadas a diferentes amigos. Con tantas ediciones, cabe preguntarse el porqué de una nueva edición. “Un clásico siempre tiene que reeditarse, re escribirse y volverse a leer” Dice Acevedo de forma contundente aclarando que a pesar de que la novela apenas tenga 56 años ya cuenta como un clásico dado que ha establecido un canon en la forma de hacer literatura al romper la visión que se tenía anteriormente. Rincón opina del mismo modo que no es precipitado calificar de ‘clásico’ a Rayuela a pesar de lo reciente que es y se dio cuenta al estudiarlo y ver “la cantidad de investigaciones que hay al respecto. Lo profundo que ha llegado en la sociedad su literatura”.
Sin embargo, la nueva edición también trae consigo el problema de “las modas” y la presunción de “intelectualidad”, debido a que hay quienes compran la novela y la presumen por su éxito, mas no la leen. Rincón llama a estas personas “los falsos fans” pero estos según Acevedo han existido desde los romanos incluso, que exhibían sus rollos en grandes bibliotecas únicamente para fanfarronear. A pesar de esto, ambos coinciden en que no afecta a la obra en sí más allá de que esta fue pensada para ser leída y al no cumplirse esto tampoco logra su impacto. De hecho, Rincón incluso propone que termina difundiendo la obra y atrayendo a nuevos lectores por lo que puede resultar beneficioso.
Quizá lo único que si puede llegar a ser dañino para la obra, es la concepción de una única interpretación válida para esta, ya que uno de los principales objetivos del libro, como bien afirma Acevedo, es generar esas múltiples respuestas por parte de diferentes lectores para que a cada quien pueda significarle algo diferente de acuerdo a su contexto.
Comments